Embarazo y dieta

La mujer embarazada debe comer para dos, no comer por dos. Necesita una cantidad mayor de nutrientes y energía, motivo por el cual deberá realizar una serie de modificaciones en su dieta.

¡Estoy embarazada! ¿Qué le pasa a mi cuerpo?


Los cambios que experimentará la mujer a lo largo de su embarazo serán progresivos.
En el primer trimestre se producirá un leve aumento del volumen de las mamas, tendrá más sensibilidad en los pezones y una necesidad de orinar más frecuente. Tendrá una relajación muscular en el tubo digestivo, provocada por la progesterona, que provoca que aparezcan las náuseas, los vómitos y el estreñimiento.
Se pueden producir cambios en la piel y en el vello, como también en las encías. Es posible sentirse más cansada de lo habitual y tener más necesidad de sueño. Es una reacción normal de adaptación del organismo.


En el segundo trimestre los vómitos y náuseas disminuyen o desaparecen. La cintura se ensancha y el vientre empieza a aumentar progresivamente de volumen. Entre el cuarto y el quinto mes se pueden empezar a notar los movimientos del feto. Continúan apareciendo cambios en la piel. El pezón y la aureola mamaria se oscurecen. Aparece una línea oscura que va desde el pubis hasta el ombligo. También puede aparecer una pigmentación característica en la cara. Todo esto desaparecerá después del embarazo.
La piel del abdomen se distiende, pueden aparecer estrías en esta zona y también en los pechos si se ha producido un aumento importante de volumen de los mismos.embarazo
Hacia la mitad del embarazo, las mamas están preparadas para la lactancia y a veces, segregan una sustancia amarilla (calostro).
Puede aparecer congestión nasal y aumento del sudor. Los ardores de estómago, el estreñimiento y las hemorroides son frecuentes en muchas mujeres embarazadas.
A partir del segundo trimestre de embarazo se produce una sensación de aumento del apetito, cosa que facilita el aporte de alimentos y nutrientes.
En el tercer trimestre, el útero se hace cada vez más grande. Los órganos internos están más comprimidos, sobre todo los más cercanos, como la vejiga de la orina, cosa que hace miccionar cada vez con más frecuencia.
Hacia el final del embarazo se producirá un descenso del vientre, será más fácil respirar, posiblemente aparecerán molestias en inguinales y molestias al orinar.


Objetivos sobre la dieta de la embarazada

 

  • Conseguir un embarazo y un parto sin complicaciones.

  • Evitar complicaciones derivadas de una excesiva masa grasa.

  • Evitar y disminuir molestias que se producen a lo largo del embarazo (náuseas, vómitos, etc.).

Los objetivos de aumento de peso durante la gestación estarán en función de la corpulencia y el estado nutricional materno previo al embarazo (IMC). Y, según esta, realizaremos las recomendaciones pertinentes.
Para prevenir las náuseas y los vómitos, sobre todo en las primeras fases del embarazo, es recomendable comidas frecuentes y poco abundantes y evitar comidas ricas en grasas y especies.
La dieta promedia para una embarazada es de 2500 kcal, y se recomienda como promedio incrementar el nivel calórico en el primer trimestre de 150-200 kcal y en el segundo y tercer trimestre 350 kcal aproximadamente.


En general la alimentación debe ser variada, a fin de aportar vitaminas y minerales suficientes para el desarrollo del feto. Aún así, podrá ser conveniente la aportación de suplementos de hierro, calcio, fósforo, que el médico prescribirá según crea conveniente.

 

  • Los alimentos se han de condimentar de forma sencilla, evitando los guisados, salsas y otros condimentos fuertes y pesados para la digestión.
  • Se recomienda la moderación en el consumo de aceites, grasas y mantequillas.
  • Las bebidas alcohólicas se deben evitar completamente durante la gestación.
  • Limitar el consumo de bebidas gaseosas, dulces y las que contengan cafeína. Beber bastante agua, de 1,5 a 2 litros al día.


Con frecuencia la mujer embarazada tiene un tránsito intestinal más lento y no es aconsejable que use laxantes.
Para evitar el estreñimiento se recomienda tomar uno o dos vasos de agua 5 ó 10 minutos antes de desayunar. A lo largo del día es recomendable beber unos 1,5 litros aproximadamente.

Hay que aumentar el consumo de fruta natural, vegetales crudos y verdura cocida. Las fibras más laxantes son las verduras de hoja y las de los tallos (espinacas, lechugas, endibias, acelgas, etc.). Los "muesli", combinación de cereales integrales y la de frutos secos, son alimentos convenientes para la lucha contra el estreñimiento.


Ejemplo de un menú en caso de estreñimiento:


Desayuno: un zumo de naranja y kiwi. Una tostada de pan integral con margarina y mermelada.
Media mañana: un muesli.
Almuerzo: un plato de acelgas con patatas hervidas con un poco de aceite y un bistec de ternera a la plancha. Una pieza de fruta.
Tarde: un vaso de leche con galletas.
Cena: sopa de verdura. Pescado a la plancha y ensalada. Una pieza de fruta.

Dejar un comentario